JULIO RUIZ
JULIO RUIZ se ha emocionado muchas veces frente al micrófono en los 50 años de Disco Grande, pero solo ha llorado en una ocasión: el día que falleció su madre, en abril de 1994. “Hice el programa después de enterrarla. Ella fue la que me inyectó el veneno de la radio porque estaba todo el día escuchándola en casa. Su locutor favorito era Iñaki Gabilondo”, señala. Acaba de poner punto final a medio siglo de un programa con el mismo conductor. Existen espacios radiofónicos emblemáticos con los mismos años o más, pero es difícil encontrar alguno en el que la misma persona haya estado siempre en el micrófono. El pop español se ha quedado huérfano de un espacio que se ha caracterizado por prestar atención a los grupos en sus primeros pasos, cuando lo único que tienen es ilusión. “No sé si voy a volver a llorar. Ha sido toda una vida. Estoy triste”, señala Ruiz, que recibió en 2008 el Pop Eye de Radio y en 2013 en Premio Ondas.
El director de Disco Grande nació en Madrid hace 68 años. Empezó en 1971 con el programa, que pasó por Radio Popular FM, Radiocadena Española, Radio 4 y finalmente Radio 3, donde se ha emitido desde 1991. Siempre como colaborador hasta que en 2007 le hicieron fijo. “He trabajado en diarios como Marca, El Sol, La Información de Madrid, he escrito guiones para la televisión… Siempre tuve que hacer otra cosa antes de 2007 porque lo que ganaba en Disco Grande no me daba para comer”, señala el periodista. “De lo que más me enorgullezco es de que el programa ha ido cambiado con el paso de los años y adaptándose a los tiempos”, afirma.
Disco Grande comenzó en los setenta pinchando a los Byrds o Gram Parsons, en los ochenta a Nacha Pop, Los Secretos o Derribos Arias, y en los noventa fue parte fundamental en la difusión del movimiento independiente español, integrado por bandas como Los Planetas, Dover, Australian Blonde o El Inquilino Comunista. Aunque ha entrevistado a estrellas como Keith Richards, Bryan Ferry y Radiohead, entre otros muchos, una de las sus principales cualidades ha sido programar maquetas: primeras canciones de los grupos grabadas de forma casera. Lo ha hecho hasta su jubilación. Algunas de aquellas bandas ahora convocan a miles de personas, pero él fue el primero. Nunca tuvo equipo: aún es frecuente verlo en conciertos en salas pequeñas apoyando a las nuevas bandas.
Historia viva de la radio española y de la música pop nacional.